Social Listening Marketing | ¿Sabes escuchar lo que dicen de tu marca?

Social Listening

Cuando hablamos de redes sociales, pensamos en la creación de contenido especializado para nuestros lectores y posibles clientes. Por eso es importante saber lo que dicen de nosotros en el mundo digital, ya sea bueno o malo, necesitamos conocer lo que dicen de nuestra marca y es cuando recurrimos al Social Listening Marketing. También podemos referirnos a él como Escucha Social. Se encarga no solo de analizar el contenido que publicamos, sino también de cómo poder mejorar nuestra estrategia.

Este se refiere a la clave para lograr el engagement que tanto necesitamos, a través del análisis de comentarios, conversaciones, opiniones, preferencias y datos de usuarios. El fin real que debemos conseguir con el Social Listening Marketing es medir el rendimiento de una marca, producto u organización.

Según datos de estudios proporcionados por Brandwatch, de 3,17 mil millones de usuarios con acceso a Internet, la increíble cantidad 2,3 mil millones está activa en redes sociales.

Eso quiere decir que no hay mejor lugar para darle exposición a tu marca, que el Internet y, por supuesto, las redes sociales, lo que hace indispensable conocer nuestra reputación online.

Ventajas del Social Listening

  1. Entender al consumidor: Podemos analizar cómo se comporta y qué es lo que piensa sobre nosotros nuestro público objetivo.
  2. Medir la aceptación de una campaña: Si lanzamos una determinada acción, podemos ver qué grado de aceptación ha tenido entre los usuarios y su alcance.
  3. Conocer qué hacen tus competidores: Permite conocer tanto sus fortalezas como debilidades. Y conocer sus debilidades permite construir la diferenciación de la marca en base a ellas.
  4. Mejorar productos: Las marcas pueden detectar debilidades y oportunidades al escuchar conversaciones referidas a sus productos. Obtener esa información puede servir para realizar cambios en los mismos o bien en el desarrollo de nuevos.

Adapta tu Estrategia Social en tu nuevo War Room

Un Social Media War Room o Cuarto de Guerra es un espacio con un equipo de 10 o más expertos en medios sociales. Estos trabajan para identificar un mensaje o una campaña con grupos específicos, demográficos o segmentos de medios. En otras palabras, hacen un monitoreo de lo que se habla en redes sociales con respecto a un tema o marca determinada. Y es gracias a esto que es posible hacer la Escucha Social y dar a conocer a las empresas la imagen de su marca.

Algunos de los usos que se le da es para lanzar un nuevo producto o servicio, combatir la prensa negativa, definir métricas o crear alguna tendencia en las redes sociales.

 


Conoce 10 herramientas para hacer Escucha Social


Su aplicación es fácil y está al alcance de todos. Sin embargo, con tanto contenido siendo compartido minuto a minuto en las redes sociales, es fácil que algún detalle se escape.

Para evitar ese problema, existen diversas herramientas de Social Listening que ayudan a rastrear la información deseada, permitiendo un mayor control.

Hoy te mostramos las 10 mejores de acuerdo a las recomendaciones de Shopify:

  • Karmapulse: Esta es una de las herramientas más completas para hacer Social Listening. Utiliza filtros, segmentos y clasificadores para analizar tus perfiles de redes sociales así como los de la competencia. Además,  escucha y comprende lo que dicen tus clientes en tiempo real.
  • Hootsuite: es una plataforma que permite monitorear múltiples palabras clave y unificarlas en un solo “Dashboard” que te mostrará información sobre ellas en redes sociales, incluyendo datos demográficos, menciones y reviews.
  • Social Mention: Se especializa en identificar cadenas de conversaciones sobre una marca en redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook y YouTube. El objetivo que persigue es lograr obtener una visión de qué actitud se ha formado sobre ella en base a opiniones de la audiencia. Por lo que analiza las menciones con base al “sentimiento” detrás de los mensajes: positivo o negativo.
  • Brandwatch: Es conocida por ser una de las más sofisticadas herramientas de Social Listening, al tener acceso a datos recabados de 80 millones de fuentes, que no solo incluyen a las redes sociales más populares sino que también foros, sitios de opinión, blogs, etc. La ventaja de esta herramienta está en que tiene lo que podríamos llamar un “análisis inteligente”. Este identifica los patrones en los usuarios que hablan de ti. Con ello puedes conocer mejor a tu audiencia.
  • TweetReach: Siendo específico para Twitter, te permite evaluar cuánta influencia tienen tus tweets, al medir parámetros que indican -por ejemplo- cuánto tiempo promedio tu publicación es compartida o cuáles son los seguidores que más retweets te generan.
  • Sprout Social: Además de ser una plataforma que te permite programar publicaciones automáticas en sitios como Twitter e Instagram, también sirve para realizar Social Listening, al incluir una función que rastrea ciertas palabras claves o hashtags, entregando porcentajes demográficos y de género.
  • Conversocial: Similar a Social Mention, tiene características que facilitan el Social Listening al localizar en redes sociales el nombre de la marca que buscamos conocer.
  • Keyhole: A través de gráficos generados en tiempo real, Keyhole te muestra cómo evolucionan las menciones de hashtags, nombre de usuario y URLs en Twitter e Instagram. Lo bueno de esta página es que es bastante específica, incluyendo incluso el uso de geofiltros de Snapchat en los gráficos. El precio va desde los US $116 por mes.
  • Google Alerts: Una de las pocas herramientas de Social Listening gratuitas es Google Alerts. Cuenta con una interfaz sencilla y amigable para principiantes que muestra datos tanto de tu marca como la de tu competencia.
  • Sprinklr: Es ideal si tu objetivo es conocer la respuesta emocional de tu audiencia hacia la palabra clave ingresada, ya que añade el contexto en que se está usando. Si quieres probarla, a través de un formulario en su sitio web puedes solicitar una demo gratuita.
  • HowSociable: Busca comparar el tráfico de datos que genera tu marca en redes sociales específicas, mostrándote un puntaje para cada una de ellas. Por ejemplo, en Facebook puedes obtener un puntaje de 10, pero en Twitter de 2, dependiendo de cuantas menciones o retweets tengas.

Sentimiento Social Positivo y Negativo

Cuando realizamos Social Listening, no solo nos interesa conocer un análisis cuantitativo, sino por el contrario saber que se dice de nuestra marca. También es cierto que si la obtención de datos cualitativos es más costosa sus beneficios son exponenciales.

¿De qué me sirve saber que se hayan publicado 2.000 menciones a mi marca en el mes pasado si desconozco que el 70% de ellas eran negativas?

Y una vez que conozcamos la distribución del sentimiento de la conversación debemos ir más allá ¿a qué se debe esa negatividad?, ¿qué temáticas concretas están generado ese rechazo hacia nuestra marca?

El análisis de sentimiento o minería de opinión consiste en técnicas que permiten discernir la carga emocional de un texto y atribuirle un valor en consecuencia: positivo, negativo o neutro. Nos permite conocer el clima de opinión generado en torno a nuestra empresa y nuestros productos y por tanto es un KPI fundamental para cualquier marca.

No dejes de escuchar a tu competencia

Uno de los puntos muy importantes cuando hacemos Escucha Social es también conocer lo que pasa con nuestra competencia. Es por esto que tu estrategia también debe estar enfocada en analizar lo que pasa con ellos.

Por eso, te dejamos esta serie de tips:

  • Analiza si el sentimiento social es positivo o negativo, además sus comentarios.
  • Usa de inspiración sus casos de éxito y aprende de sus errores.
  • Identifica el sentimiento general, sus principales influencers y las plataformas a las que dirigen sus esfuerzos.

Es importante recordar que la data es poder, por lo que es un recursos muy importante que le da ventaja a quien la posee. Por eso, cuando conoces la estrategia de tu competidor, esto te permite perfilar mejor la tuya.

¿Cómo realizar Social Listening Marketing de manera efectiva?

Antes que nada es importante determinar lo que quieres alcanzar con Social Listening, es decir si quieres hacer un análisis general o comenzar por otros sectorizados.

Luego puedes determinar los touchpoints del customer journey, la parte del proceso que quieres analizar y los canales en los cuales se mueven esos clientes y potenciales que te interesan.

Y por último, pero no menos importante,  determina los usuarios que quieres analizar. Si son los más activos, aquellos que encabezan las conversaciones o personas regulares.

Social Media Listening

Identifica al mejor influencer para tu marca con Social Listening

Un estudio de Nielsen encontró que el 83% de los entrevistados confiaba más en las recomendaciones de marcas gracias a amigos y familia online. En resumen: el consumidor tiende a creerle más a alguien que “conoce” (así sea de manera virtual) que a una marca. De ahí la importancia de la voz de los influenciadores.

Es por esto que a través del Social Listening Marketing podemos encontrar estos embajadores de marcas con el perfil que mejor se adapte a las necesidades de la nuestra. Si los detectas, es importante seguir sus actuaciones y trabajar con ellos a favor de nuestra marca.


Conoce lo que hablan de ti en REAL TIME

Gran parte de las noticias de hoy se producen en las redes sociales, y es necesario mantenerte informado para prevenir cualquier crisis. Rastrear y analizar lo que se habla de tu marca en las redes sociales es importante, pero sobre todo conocer las tendencias y cómo aprovecharlas para tu beneficio.

Es por esto que, cuando eliges una herramienta de Social Listening Marketing, es importante que cuente con la posibilidad de monitorear en tiempo real todas tus plataformas. Así como el plus que incluyen algunas herramientas son los análisis que necesitas para evaluar la presencia social de su marca.

Social listening real time

A estas alturas es fácil determinar que las redes sociales ya no son simplemente un canal para difundir contenido.

A pesar de que datos como los de HubSpot indican que a 73 por ciento de los creadores en empresas B2C les interesa más desarrollar contenido con mejor engagement antes que entender mejor cuál es el más efectivo.

Es importante destacar que existen otros aspectos que estos canales nos pueden aportar, tal es el caso del Social Listening Marketing.


Y por aquí te dejamos un clip que nos habla sobre 5 beneficios para las marcas que implementan el Social Listening:

Si quieres conocer más sobre temas relacionados, nuestra sección de Marketing Automation nos habla más sobre del uso de software para automatizar tareas.

En Latam Digital Marketing, somos la Agencia de Performance indicada para hacer crecer a tu marca. ¡Hablemos de tu próxima estrategia digital!

¿Conoces las últimas tendencias del Marketing Político?

Marketing Politico

Lo más probable es que no sólo hayas escuchado el término, sino que hayas sido objetivo de esta herramienta de mercadotecnia, el Marketing Político.

Éste va más allá de un mero levantamiento de imagen pública de un personaje en particular o de un partido.

El Marketing Político se compone de una serie de herramientas y estrategias para generar tendencia hacia alguna figura o propuesta política.

En otros ámbitos, ése busca influir en la percepción general de la población hacia el gobierno.

Tendencias del Marketing Político

Así como hace 10 años las redes sociales fueron un parteaguas para la mercadotecnia, hoy estas tres tendencias marcarán de manera contundente nuestro trabajo, así que el reto es adelantarse un paso para no quedarse en el camino.

  • Automatización e Inteligencia Artificial

Desde hace más de una década varias empresas de tecnología han apostado sus esfuerzos de investigación por desarrollar plataformas que entiendan al usuario.

Y parte de ello, se encuentra en conocer los productos y preferencias del cliente para ofrecerle una mejor experiencia.

Algunas, se han enfocado en crear asistentes virtuales que al muy estilo Jarvis en Iron Man puedan responder a necesidades específicas de los usuarios.

Otras empresas se han enfocado en automatizar ciertos procesos de marketing que no se podrían realizar de otra manera por humanos.

El Marketing Automation es una metodología que utiliza software para automatizar ciertos procesos dentro de una estrategia de marketing digital.

Los procesos de automatización de marketing pueden ser de diferentes tipos, desde un email de respuesta después de una compra en un sitio de e-commerce, hasta acciones de remarketing combinando dispositivos móviles, geololocaclización y redes sociales.

  • Microsegmentación

Los tiempos de lanzar campañas que apuntan a lo que se mueva o a todo mundo, son cosa del pasado.

De ahí que cada vez más los anunciantes empiezan a dejar atrás a los medios tradicionales para migrar sus presupuestos a digital.

Una tendencia que veremos crecer en el corto plazo es la microsegmentación.

Esto consiste en segmentar de manera mucho más específica a nuestro target, destinando pequeñas partes del presupuesto a cada microsegmentación en lugar de colocarlo todo a una sola.

  • Voice & Visual Search

La tecnología llegó con avances impresionantes, uno que sorprende hasta al más escéptico es el Voice Search o búsqueda por voz.

Esto se refiere a utilizar la voz para hacer búsquedas o navegar en internet.

De acuerdo a un estudio de Gartner, para el 2020, un 30 por ciento de la navegación en internet se hará sin pantalla y la mitad de las búsquedas no utilizarán un teclado para realizarse.

Esto se puede lograr gracias a que existen hoy dispositivos y software que permite hablar “con la máquina” con un lenguaje coloquial.

Un ejemplo muy poderoso y simple para poner a prueba esto es Siri, el asistente virtual que tienen los dispositivos de Apple.

La Herramienta para Ganar Elecciones

Bruce Newman, doctor en mercadotecnia y docente de la Universidad DePaul en Chicago, Illinois, propone la siguiente definición:

El Marketing Político es la aplicación de principios de mercadotecnia y procedimientos en las campañas políticas de varios individuos y organizaciones. Los procesos involucrados incluyen el análisis, desarrollo, ejecución y gerencia de campañas estratégicas de candidatos, partidos políticos, gobiernos y grupos interesados en influenciar la opinión pública, dar avance a sus propias ideologías, ganar elecciones y hacer legislaciones en respuesta a las necesidades y requerimientos de personas selectas.

De acuerdo también, con el doctor Luis Costa Bonino, experto mercadólogo, implica un fuerte conocimiento del público objetivo y de su forma de pensar.

Además, un acercamiento a la psicología del público a quien va dirigida la estrategia, para apelar a sus emociones, raciocinio y forma de pensar, consciente e inconsciente.

De acuerdo con Bonino, el Marketing Político tiene más desaveniencias que puntos en común con el Marketing Comercial.

Amplía que no se trata, como se piensa, únicamente de maquillar la imagen de una persona y realizar campañas estéticas y vacías. Sino de realizar un verdadero ejercicio diagnóstico, analizar la información disponible sobre el electorado, realizar encuestas, conocer al público y generar campañas y estrategias que apelen a las necesidades y gustos de las personas.

Realiza una buena campaña de Marketing Político

Marketing Digital Político

Una buena campaña de marketing político tomará en cuenta la personalidad y esencia del candidato, la fuerza y alineación del partido al que pertenece.

Por otro lado, la congruencia del mensaje que el candidato quiere dar, para ofrecer una propuesta que sea atractiva.

Es importante que esto se haga sin traicionar los intereses e ideales que esa plataforma representa.

Así, un buen análisis del electorado ayudará a alinear las necesidades y gustos del público objetivo con la plataforma política para lograr la mayor avenencia posible.

Conoce a la Mejor Consultora Política de América Latina

La mejor consultora política de América Latina, miembro del salón de la fama Reed Latino. Ha ganado decenas de campañas políticas y de gobierno: Gisela Rubach.

En sus casi 30 años de carrera, donde lleva consigo 300 campañas -32 de ellas para gobernador- y más de 20 gobiernos asesorados en México y América Latina.

La “maestra” tiene también dentro de sus logros la formación de nuevos cuadros profesionales, pues desde hace 20 años, dirige el seminario de Marketing Político del ITAM.

Si quieres conocer más sobre Branding, puedes visitar nuestros posts sobre campañas digitales que mejoran e incrementan la presencia de la marca con resultados tangibles.

Somos la Agencia de Performance indicada para hacer crecer a tu marca. ¡Hablemos de tu próxima estrategia digital!

Las ventajas del marketing electoral

Marketing Electoral

La semana pasada, les hablamos sobre el marketing digital político y sobre cómo éste tiene más injerencia en el resultado de las elecciones de lo que uno cree.

En esta ocasión, tenemos un tema sobre la misma veta, pero con un enfoque distinto.

Si bien existe el marketing político como un concepto general, también existe el marketing electoral, en un sentido más específico.

El marketing electoral se desprende del marketing político y se define, de acuerdo con el publicitario Mario Herreros Arconada, como:

El planteamiento, realización y difusión de unos determinados mensajes, con ocasión de la puesta en marcha de procesos electorales, para designar el gobierno de una determinada comunidad política; se trata, por tanto, de una variante específica del marketing político.

Queda claro, entonces que hay razones de peso para voltear a ver el marketing electoral y usarlo a nuestro favor.

¿Vale la pena la inversión de recursos en el marketing electoral?

Lo cierto es que el volcar esfuerzos hacia el diseño de una campaña de marketing parecería absurdo, pero los resultados hablan por sí mismos.

El marketing electoral tiene como función modificar la elección del electorado hacia la propuesta que se busca; es decir, tiene el poder de cambiar la balanza en un proceso electoral de manera significativa.

Existen tres formas de lograr esto: enfocándose en el producto, enfocándose en la venta y enfocándose al mercado.

El marketing electoral que se enfoca en el producto tiende a ser más honesto y propositivo

El producto, en este caso, es la plataforma electoral, el mensaje o propuesta que se quieren dar a conocer y sobre la cual votar; el partido, ideología o político que representa.

El enfoque en el producto, entonces, intenta resaltar las características y ventajas, para información y agrado del electorado.

Por su parte, el marketing electoral enfocado a la venta suele ser más asertivo, pero lleno de promesas falsas y vacías.

En este sentido, el enfoque en la venta se vale de cualquier recurso, de manipulación y engaño con tal de ganar la elección.

Es el equivalente a un merolico vendiendo un producto milagroso en una feria.

Por último, el enfoque en el mercado del marketing electoral versa sobre la satisfacción de los electores, basados en sus opiniones, gustos e ideologías que esposan.

Esto no sólo está aplicado al momento de hacer una elección, sino como parámetro de medición de popularidad una vez instaurado el gobierno electo.

Estos recursos analíticos son empleados para conocer el éxito de las políticas expuestas, así como para modificar el curso de acción siempre que éste diste de lo que se busca impulsar.

Mercadeo Politico

El marketing electoral permite, entonces, no sólo conocer al electorado y su respuesta a la exposición de políticas o plataformas, sino que ayuda a la difusión de un mensaje.

Además, a ganar la simpatía y el apoyo del grupo al que va dirigido y, así, obtener una ventaja competitiva en un proceso electoral.

Cabe señalar que el marketing electoral puede ser aplicado en todo proceso de toma de decisiones y no sólo en el ámbito político.

Es decir, puede valerse de este recurso una persona que quiera hacer pasar una propuesta u obtener una mayoría en el ámbito escolar, sindical o laboral.

Esta herramienta, entonces, posiciona a la persona tras su maquinación como un adversario sólido, con pleno conocimiento de su audiencia y con posibilidades reales de obtener la victoria.


Conoce más sobre el Marketing Electoral,  a través de este vídeo que te habla de cómo ganar unas elecciones utilizando esta estrategia:

Si quieres conocer más sobre Branding, puedes visitar nuestros posts sobre campañas digitales que mejoran e incrementan la presencia de la marca con resultados tangibles.

Somos la Agencia de Performance indicada para hacer crecer a tu marca. ¡Hablemos de tu próxima estrategia digital!

 

5 razones para elegir la Compra Programática

Compra Programatica de Publicidad

Desde que las empresas descubrieron que podían hacer publicidad en las redes sociales, optaron por la forma más eficiente de hacerlo, y entonces nació la compra programática.

Los procesos de compra de medios manualmente, han evolucionado para dar paso a la Compra Programática.

Esta permite el diseño de campañas publicitarias mucho más precisas, y con proyecciones de alcance.

La compra programática de publicidad se puede definir como la compra masiva y automatizada de espacios publicitarios en medios digitales. 

Actores que Intervienen en la Compra Programática

Para desarrollar la Compra Programática, necesitamos establecer una relación automatizada entre todos los agentes que interactúan con ella.

  • Anunciantes: Las marcas que quieren dar a conocer un producto o servicio a través de los diferentes medios.
  • Editores: Son los responsables de los soportes que ponen en relación a marcas anunciantes con usuarios.
  • Usuarios:  Son los potenciales clientes. Son el elemento fundamental que interesa tanto a las marcas, para impactar con sus mensajes.

¿Cómo funciona la Compra Programática?

En el caso de realizarse la compra programática adjudicando un valor a la impresión en tiempo real, estaríamos hablamos de RTB (real time bidding).

El RTB es conocido como un modelo de compra de inventario publicitario online, basado en pujas por cada impresión única.

Asimismo, intervienen diferentes agentes para cada transacción (agencias, anunciantes, ad exchanges, DSP, trading desks, redes publicitarias, soportes, etc.).

Cabe destacar que RTB se realiza en elevadísimos volúmenes de compra y venta, por lo que hablamos de compras masivas.

Para conseguir ofrecer la publicidad adecuada a los intereses del target, se utilizan datos de localización, características sociodemográficas, historial de compras, etc.

Por otro lado, conocer la data mencionada, incrementa la eficiencia de la publicidad, y también las probabilidades de conversión.

Entonces, se realiza la compra y la venta de publicidad a través de plataformas tecnológicas.

Dichas plataformas han sido diseñadas para llevar a cabo las transacciones mecánicamente.

Destacamos que sin que sea necesaria la intervención humana, solo a través de parámetros, logramos hacer la Compra Programática.


5 Razones para Elegir la Compra Programática


Si aún no estás seguro de utilizar la Compra Programática, conoce las razones por las que deberías empezar:

  1. Cada subasta facilita que un anunciante pueda mostrar un anuncio determinado a un único consumidor en un contexto definido.
  2. Se pueden realiza la planificación de una campaña en tiempo real, posibilitando la optimización de la campaña mientras esta permanece activa.
  3. Se puede pujar por los medios digitales y comprarlos sin negociar previamente un precio, contratando un presupuesto determinado o un número mínimo de impresiones.
  4. Los costes suelen ser más bajos que en la compra tradicional de publicidad, incrementando el rendimiento del presupuesto.
  5. Se puede medir en tiempo real cada impresión, lo que facilita definir un objetivo claro y cuantificarlo.

Y parte importante que facilita la Compra Programática es la Big Data, esta se refiere la recopilación de millones de datos que se realiza a través de las plataformas.

Es por esto que, es necesaria una explotación inteligente de dicho caudal de datos.

Además, los datos recopilados por las plataformas se agrupan y relación para crear un sistema de oferta y demanda.


Compra Programática

Es entonces en este nuevo ecosistema digital donde la data se convierte en nuestro mejor aliado.

Además, nos permite llegar a muchos más medios digitales que con una compra manual.

Debemos destacar que los diferentes procesos del modelo tradicional de compra-venta de publicidad digital seguirán funcionando.

Sin embargo, la automatización basada en miles de datos en la que se basa la compra programática permite crear estrategias más inteligentes de compra de medios pujando en tiempo rea.

Por lo que se predice que cada vez más actores lo introduzcan en sus negocios, como la forma predilecta de maximizar resultados y con campañas más eficientes.

TV Programática

Durante este 2019, los anunciantes en Estados Unidos invertirán 3.800 millones de dólares en publicidad programática en televisión, según una estimación de eMarketer, lo que supondrá un aumento del 236% con respecto a 2018, por lo que es un nuevo medio al que apuestan las empresas.

Este incremento, se verá favorecido por la puesta en marcha de mejores herramientas para segmentar y entregar los anuncios.

Además, sirve para medir su eficacia en todas las plataformas audiovisuales: Smart TV, dispositivos móviles y ordenadores.

En España, las Smart TV se han convertido en referencia para el consumo de contenidos.

El 57% de los internautas tiene una Smart TV y el 62% cuenta con alguna suscripción, tanto de plataformas de vídeo streaming (como Netflix, HBO o Amazon Prime Video), como de televisión por cable, según la consultora The Cocktail Analysis.

Además, hay casi 6,9 millones de personas suscritas a televisión por cable, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Un informe de SpotX, estima que la “televisión conectada” generará unos ingresos publicitarios en España de 105 millones de euros en 2020.


Y así como en posts anteriores les hemos hablado de la importancia de las capacitaciones y el conocimiento, Google es una plataforma que no se queda atrás.

Por esto, te dejamos un pequeño resumen para entender más la Compra Programática.

¿Te llama la atención la Programática? Ésta es la compra-venta de publicidad mediante tecnología en base a data, cookies y algoritmos de Machine Learning. ¿Quieres conocer más o leer más sobre esto?

Somos la Agencia de Performance indicada para hacer crecer a tu marca. ¡Hablemos de tu próxima estrategia digital!